jueves, 18 de junio de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


Me parece importante destacar que todo ser humano tiene la posibilidad real para aprender, en función de sus intereses, necesidades, medio que le rodea y capacidad cognitiva. El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadotes o guías quienes en nuestras manos moldeamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Nuestra guía debe ofrecer a los alumnos ejemplos, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlos, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como guía para avanzar en el conocimiento y crecer junto con ellos, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan ser autómatas. Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinare s de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente pienso yo en el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás) y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Concluyo que, el constructivismo y el enfoque por competencias coinciden en que en la medida de que el individuo construye conocimiento se va construyendo y transformando a sí mismo. Esta claro que este nuevo enfoque por competencias trasciende a formar solo individuos para el mundo del trabajo y de la economía, sino que también aprendan a relacionarse con los otros, respeten la diversidad, sepan trabajar en equipo y pretendan transformar la realidad social en la que vive y que tengan un profundo respeto por la naturaleza, incorporando a su estilo de vida.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes de los seres humanos, la definición del aprendizaje es muy compleja, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones, me llamó la atención la siguiente definición que aunque suena a trabalenguas me parece muy clara.“Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas”. Por competencia, entendemos al conjunto de actitudes, valores y habilidades que el alumno adquiere para su desempeño en la vida. Aprendizaje Significativo desde la psicología humanista-existencial el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo, pero hay otras corrientes teóricas propias del constructivismo que conciben el aprendizaje significativo más bien en los términos de un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto. Aprendizaje situado cuando hablamos de situar el aprendizaje, hay, además del lugar concreto donde se puede acceder a los problemas, otras realidades de distintos tipos que deben ser consideradas como parte fundamental de ese sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje. Es aquí donde las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles y prácticos para nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos, como docentes somos guía y nuestro deber es estar al lado de ellos para aprender también y reflexionar de los errores y los éxitos. La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales. La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Siempre debe existir la relación estructural entre el desarrollo de las competencias, el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado, y que la competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.Saber conocer y saber hacer resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero para resolver social y éticamente con quién y para qué, se necesita saber convivir y saber ser, para atender los valores de la humanización y atender reflexivamente el futuro de la humanidad. Trascender el término de competencia al mundo del trabajo y de la economía, es indispensable para no formar individuos sin capacidad de crítica, análisis, reflexiva, el fin último de todo proceso educativo, creo es formar individuos que logren un sentido existencial, con deseos de trascender y aprender permanentemente; que logre el bien ser y la felicidad.