jueves, 18 de junio de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


Me parece importante destacar que todo ser humano tiene la posibilidad real para aprender, en función de sus intereses, necesidades, medio que le rodea y capacidad cognitiva. El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadotes o guías quienes en nuestras manos moldeamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Nuestra guía debe ofrecer a los alumnos ejemplos, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlos, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como guía para avanzar en el conocimiento y crecer junto con ellos, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan ser autómatas. Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinare s de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente pienso yo en el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás) y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Concluyo que, el constructivismo y el enfoque por competencias coinciden en que en la medida de que el individuo construye conocimiento se va construyendo y transformando a sí mismo. Esta claro que este nuevo enfoque por competencias trasciende a formar solo individuos para el mundo del trabajo y de la economía, sino que también aprendan a relacionarse con los otros, respeten la diversidad, sepan trabajar en equipo y pretendan transformar la realidad social en la que vive y que tengan un profundo respeto por la naturaleza, incorporando a su estilo de vida.

6 comentarios:

  1. Buenos días, compañera Martha.
    Coincidimos en algunas cosas: el constructivismo de Piaget y el socio - constructivismo de Vygotsky son las bases psicológicas y pedagógicas de la educación basada en competencias.
    Disentimos en otras: tú no consideras el planteamiento de Ausbel,"El aprendizaje significativo", como parte de las concepciones en que se fundamentan las competencias, y a mí me parece fundamental.
    Y por otro lado, presiento que quisiste decir: "para que los estudiantes puedan ser autónomos", porque "autómatas" tiene muy feo significado hablando de personas.
    Cordialmente:
    Edmundo Hernández Cataño

    ResponderEliminar
  2. Hola Martha.
    En tu escrito pude observar que evaluar es una verdadera tarea en donde tendremos que tomar en cuenta varios puntos indispensables para poder hablar de que existe un aprendizaje. Mencionas la relación entre competencias, aprendizaje situado y aprendizaje significativo que considero son la parte primordial a la hora de planear ya que gracias a ellas nos van a marcar hacia donde vamos con nuestros alumnos o hacia donde pueden ir ellos, dando lo anterior una pauta de lo que se quiere lograr y de esta manera poder evaluar.
    Hasta pronto
    Miriam

    ResponderEliminar
  3. Hola Miriam.
    Es muy importante que menciones que el alumno es el actor principal de esta película, que debe ser activo y que va a poder construir su aprendizaje enfrentándose a situaciones problemas cotidianos.
    Estoy de acuerdo con lo que manejas del constructivismo de Piaget y el socio - constructivismo de Vygotsky, ya que estas, son las bases tanto psicológicas como pedagógicas de las competencias en educación. Además como lo mencionas, es importante la interacción social, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
    Por otro lado, no haces referencia al aprendizaje significativo que su conceptualización fundamenta en cierto punto las competencias.
    Por último, creo que de acuerdo a tu reflexión, los alumnos podrán saber desenvolverse en la sociedad y el sector productivo de manera efectiva e innovadora.
    Saludos
    Erick Abdel

    ResponderEliminar
  4. Hola Martha.

    En tu escrito pude leer que le das especial importancia a la evaluaciòn y consideroq ue esn esta etapa de la reforma edcativa lo màs complicado de evaluar es le trabajo por equipos o colaborativo, y como maestros creo que este es el veradero reto poder evaluar individual y por equipos.

    Saludos
    Jorge Arahel

    ResponderEliminar
  5. Maestra, como esta? Espero que muy bien, también espero que no se halla olvidado de mi.
    Quería compartirle mi blog, espero que lo vea y me deje algún comentario, Saludos maestra.

    ResponderEliminar