skip to main |
skip to sidebar
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes de los seres humanos, la definición del aprendizaje es muy compleja, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones, me llamó la atención la siguiente definición que aunque suena a trabalenguas me parece muy clara.“Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas”. Por competencia, entendemos al conjunto de actitudes, valores y habilidades que el alumno adquiere para su desempeño en la vida. Aprendizaje Significativo desde la psicología humanista-existencial el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo, pero hay otras corrientes teóricas propias del constructivismo que conciben el aprendizaje significativo más bien en los términos de un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto. Aprendizaje situado cuando hablamos de situar el aprendizaje, hay, además del lugar concreto donde se puede acceder a los problemas, otras realidades de distintos tipos que deben ser consideradas como parte fundamental de ese sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje. Es aquí donde las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles y prácticos para nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos, como docentes somos guía y nuestro deber es estar al lado de ellos para aprender también y reflexionar de los errores y los éxitos. La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales. La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Siempre debe existir la relación estructural entre el desarrollo de las competencias, el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado, y que la competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.Saber conocer y saber hacer resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero para resolver social y éticamente con quién y para qué, se necesita saber convivir y saber ser, para atender los valores de la humanización y atender reflexivamente el futuro de la humanidad. Trascender el término de competencia al mundo del trabajo y de la economía, es indispensable para no formar individuos sin capacidad de crítica, análisis, reflexiva, el fin último de todo proceso educativo, creo es formar individuos que logren un sentido existencial, con deseos de trascender y aprender permanentemente; que logre el bien ser y la felicidad.
Buenos días, compañera Martha.
ResponderEliminarLeí con atención tu texto y encontré la coicidencia entre tus conceptos y los míos: el aprendizaje significativo no necesariamente es el necesario para la sobrevivencia, es que se "ancla" a los esquemas previos y te da la conciencia de que tienes nuevos esquemas mentales.
Sobre el aprendizaje situado, quiero agregar que éste necesita la posibilidad real de modificar esquemas previos, o sea lo que Vygotsky llama "zonas de desrrollo proximal".
Y para terminar, una leve sugerencia: define más cortos tus párrafos para que sea más fácil su lectura.
Cordialmente:
Edmundo Hernández Cataño
Que tal Martha
ResponderEliminarCoincido contigo en el sentido de que el aprendizaje debe de trascender en la conducta de las personas ya que si esto no se logra no considero que sea. Además enseñar al alumno el saber ser no da la pauta de que tendremos personas preocupadas por el futuro de nuestra sociedad y el mundo que se había dejado a un lado.
Saludos Miriam
Hola Miriam.
ResponderEliminarMe pareció muy interesante tu reflexión sobre la lectura. Es muy cierto que debemos de generar situaciones problemas y dentro de nuestra planeación como estrategias, pero el verdadero reto es hacer que los alumnos se interesen por ese tipo de actividades, por la falta de costumbre de trabajar así, ya que muchos están acostumbrados a que se les den las “recetas” de cómo hacer las cosas, pero creo que con trabajo se puede lograr.
Por otro lado, hablas de la evaluación, tema muy poco tocado por muchos, en este aspecto me parece muy acertado el comentario de la reflexión que debemos hacer sobre este aspecto y que por el hecho de utilizar algo nuevo, no quiere decir que va a ser efectivo por si solo, sino que debe de haber mucho de nuestra parte para esta efectividad.
Muy buena reflexión
Saludos
Erick Abdel
Estimada compañera Martha.
ResponderEliminarVuelvo a comentar tu escrito, pero ahora más apegado al esquema FODA: un esquema crítico y objetivo que combate la falsa unanimidad y cuyo fin es el de mantener y dar prosperidad a algo emprendido y cuya frase base es “donde todos piensan igual, nadie piensa”.
Por los cambios en la estructura social de nuestro país, donde muchos valores se han visto vulnerados, por los cambios en la economía globalizada y el consecuente crecimiento de la influencia de los medios de comunicación, nuestra labor docente, practicada en el esquema tradicionalista se ve amenazada, hasta con el riesgo de volverse obsoleta. Esta situación ha generado la reacción de pedagogos y autoridades educativas y éstos nos ofrecen -en la actualización y las facilidades para obtenerla- una oportunidad para reorientar nuestra práctica docente hacia las necesidades de los alumnos de este siglo.
En cuanto a tus fortalezas, que para esta empresa se requieren, menciono tu disposición al trabajo y la participación en tiempo y forma (misma que te ha dado casi puras semanas con cumplimiento perfecto). También reconozco tu capacidad de interpretación de las lecturas que nos han recomendado, aclarando sólo, que en cuanto a “aprendizaje situado”, no contemplas que para que éste se dé, necesita la posibilidad real de modificar esquemas previos, o sea lo que Vygotsky llama "zonas de desarrollo proximal". Por otro lado, también muestras tu capacidad de reflexión, como cuando afirmas que el aprendizaje significativo no necesariamente es el necesario para la sobrevivencia, es que se "ancla" a los esquemas previos y te da la conciencia de que tienes nuevos esquemas mentales.
Y para terminar, quiero comentarte sobre una de tus debilidades: la redacción. Es más fácil entender un texto que tiene bien definidos sus párrafos (parte del texto, desde una mayúscula al principio de una línea, hasta el punto y aparte, y que trata sólo de una idea) y que hay secuencia en ellos. También, es importante el detenernos un poco para ver cuál signo de puntuación es el que mejor se acomoda a la lectura del texto, para que éste se entienda mejor.
Esta última es una competencia comunicativa que a muchos nos hace falta cultivar.
Cordialmente:
Edmundo Hernández Cataño
Hola Martha
ResponderEliminarDisculpa por cambio de nombre.
Nuevamente hago comentarios pero con la técnica FODA
Fortalezas: Dentro de este aspecto, destaco que siempre tratas de poner el concepto o definición de lo que se está hablando como para ponernos en sintonía en el tema. Por otro lado, el hecho de manejar la evaluación no como algo aislado o que implementamos algo novedoso para evaluar, sino que debemos de tener cuidado al hacerlo y tomar conciencia que el proceso es debe considerar todos los aspectos que intervienen para ser evaluados como lo mencionas (factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales).
Oportunidades: Una de las grandes oportunidades es situar a los alumnos en situaciones problemas reales, además de tratar de llevar a cabo una buena planificación de los contenidos, utilizando los recursos variados e innovando en nuestra práctica.
El manejar el saber qué, el cómo, el quién y el para qué, Es nuestra principal área de oportunidad, ya que da pauta al trabajo colaborativo y se pretender crear comunidades de aprendizaje.
Debilidades: Creo que un poco la redacción con el uso de los puntos y seguido por punto y aparte, como que se empalma todo, sin embargo las ideas son correctas.
Amenazas: En este aspecto, quisiera poner el rol del docente, ya que debemos ser un guía para con nuestros alumnos, sin embargo es una tarea complicada puesto que no va a ser pronto el cambio de nuestra forma de dar la clase a ser un guía y sobre todo tener cuidado de cómo vamos guiando a nuestros alumnos y como llevamos a cabo las reflexiones sobre los errores. Debemos tener cuidado en nuestro rol, puesto que de este va a depender el rumbo de la clase y el éxito o fracaso de la misma.
Saludos
Erick Abdel