jueves, 18 de junio de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


Me parece importante destacar que todo ser humano tiene la posibilidad real para aprender, en función de sus intereses, necesidades, medio que le rodea y capacidad cognitiva. El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadotes o guías quienes en nuestras manos moldeamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Nuestra guía debe ofrecer a los alumnos ejemplos, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlos, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como guía para avanzar en el conocimiento y crecer junto con ellos, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan ser autómatas. Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinare s de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente pienso yo en el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás) y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Concluyo que, el constructivismo y el enfoque por competencias coinciden en que en la medida de que el individuo construye conocimiento se va construyendo y transformando a sí mismo. Esta claro que este nuevo enfoque por competencias trasciende a formar solo individuos para el mundo del trabajo y de la economía, sino que también aprendan a relacionarse con los otros, respeten la diversidad, sepan trabajar en equipo y pretendan transformar la realidad social en la que vive y que tengan un profundo respeto por la naturaleza, incorporando a su estilo de vida.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes de los seres humanos, la definición del aprendizaje es muy compleja, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones, me llamó la atención la siguiente definición que aunque suena a trabalenguas me parece muy clara.“Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas”. Por competencia, entendemos al conjunto de actitudes, valores y habilidades que el alumno adquiere para su desempeño en la vida. Aprendizaje Significativo desde la psicología humanista-existencial el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo, pero hay otras corrientes teóricas propias del constructivismo que conciben el aprendizaje significativo más bien en los términos de un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto. Aprendizaje situado cuando hablamos de situar el aprendizaje, hay, además del lugar concreto donde se puede acceder a los problemas, otras realidades de distintos tipos que deben ser consideradas como parte fundamental de ese sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje. Es aquí donde las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles y prácticos para nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos, como docentes somos guía y nuestro deber es estar al lado de ellos para aprender también y reflexionar de los errores y los éxitos. La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales. La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Siempre debe existir la relación estructural entre el desarrollo de las competencias, el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado, y que la competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.Saber conocer y saber hacer resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero para resolver social y éticamente con quién y para qué, se necesita saber convivir y saber ser, para atender los valores de la humanización y atender reflexivamente el futuro de la humanidad. Trascender el término de competencia al mundo del trabajo y de la economía, es indispensable para no formar individuos sin capacidad de crítica, análisis, reflexiva, el fin último de todo proceso educativo, creo es formar individuos que logren un sentido existencial, con deseos de trascender y aprender permanentemente; que logre el bien ser y la felicidad.

jueves, 21 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet

Ni imaginarse el alcance que tiene Internet en el actuar de nuestros jóvenes, el objetivo de búsqueda de información no es tan importante como descargar juegos, videos y música en software como Ares o Line Wire, abrir correos electrónicos o chatear, utilizan los buscadores como Google ó yahoo para hacer sus tareas o investigar cualquier tema, ver videos en Youtube de sus artistas favoritos, comprar en mercado libre y registrarse en cadenas de red para hacer nuevos amigos en distintas redes sociales como (Hi5, Metroflog, Sónico, My space, Foto log, blog spot, etc.) todo con la finalidad de recrearse y también adquirir conocimientos nuevos, muchos jóvenes utilizan el internet para visitar páginas para adultos, páginas violentas o inclusive para hacer alguna cita, para subir fotos o imágenes, para buscar amigos, para entablar conversación y hacer comentarios así como para subir páginas Web a la red.
Por experiencia es observable el hecho de que los alumnos manejan la computadora y el Internet con mucha familiaridad, pues manejan diferentes programas, aunque cabe mencionar que no todos saben usar el Internet con la misma facilidad, pero si es la gran mayoría.

2) Estrategia que se construye con los alumnos

La materia de informática se presta en mucho para utilizar Internet de hecho existe un tema dentro de la unidad IV de informática II sobre este tema, el tema de Internet esta planeado con actividades extra clase, y en clase que requieren la organización, investigación y búsqueda de información respecto a ciertos temas que tengan que ver con los contenidos del programa, además que se les solicita a los alumnos se envíen y me envíen mensajes en los que tengan que manifestar comentarios u opiniones haciendo referencia a los temas y actividades realizadas en clase, la estrategia que construimos en la academia de informática para aprovechar los saberes de los estudiantes en el Internet consiste en hacer un cuestionario diagnóstico acerca del uso y manejo del Internet para saber el grado de destreza que tienen ellos, haciéndoles preguntas tales cómo su correo electrónico, el tiempo dedicado al Internet, los usos del Internet, los buscadores que más utiliza, el tiempo que le dedican a chatear, si han creado su blog, las redes sociales que más utiliza, entre otros cuestionamientos. Posteriormente se desarrollan cada uno de los temas desde el concepto de Internet, conexiones que se necesitan, software, hardware, crear correo electrónico y Chat, la educación en línea, seguridad, ventajas y desventajas para al final realizar una retroalimentación acerca del uso del Internet. Pedimos a los alumnos que todos y cada uno den a conocer su correo electrónico, asimismo los docentes damos a conocer nuestro correo electrónico para cada grupo que se maneja, me llama la atención que el expositor Jordi Adell establece que “operar en bits es más fácil, rápido y barato que operar en átomos” de lo que se desprende que el tener correo electrónico es gratuito y que un blog o una bitácora también es gratuito. Aun cuando la materia de matemáticas no interviene con la tecnología tanto como informática Internet es una herramienta que se puede aplicar a esta y cualquier materia, en esta red inmensa se pueden encontrar ejemplos con aplicaciones visuales que despiertan la imaginación de los alumnos y explica de una forma didáctica temas que en ocasiones se vuelven metódicos, en cambio con la ayuda visual es mas claro y sencillo entender.



3) Quiénes enseñan a quiénes, Qué les enseñan, Dónde les enseñarán
Los alumnos más avanzados (Monitores) enseñen a los menos avanzados a través de su correo electrónico, enseñándoles en primer lugar espacios de entretenimiento, espacios de páginas electrónicas en donde ellos puedan satisfacer su búsquedas, desde luego también se de a conocer a los estudiantes páginas electrónicas confiables para lo cual es necesario que el profesor esté actualizado en el espacio cibernético; aprenderán a consultar distintas redes sociales desde luego les enseñarán en el centro de cómputo de la escuela, sugiriéndoles que aprendan en equipo de dos o más personas, indicándoles que hay algunas bibliotecas que hay préstamo de computadoras a cualquier persona por un breve espacio , o bien que formen equipos de trabajo en donde cada uno de los alumnos aprende el uso de las Tic. Asimismo es de considerarse que los alumnos acudan con los profesores que tienen amplios conocimientos en informática, no sólo con profesores del plantel sino con otros profesores o con los integrantes de su casa que tengan la habilidad necesaria en informática, me gustaría mencionar que es importante que los jóvenes estén supervisados por los padres, cuando se da esta supervisión se hace buen uso del internet.


lunes, 18 de mayo de 2009

Mi confortación con la docencia

Antes de tomar la decisión de ser docente, estudié Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Chihuahua II, pues es una carrera afín a mis intereses y habilidades. En un principio recién egresada mi trabajo se desempañaba en el área de sistemas dando soporte técnico y auxiliando a los usuarios del sistema, después me dedique únicamente a mis hijos, pero el tiempo paso y mis hijos crecieron fue entonces que vi la oportunidad de trabajar, confieso que buscaba un trabajo en donde me permitieran dedicarme a mi familia y además ser útil a la sociedad. Así fue cuando tuve la oportunidad y gran bendición de colaborar en el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua Plantel 10, en un principio solo tenía 6 horas de informática I y en el siguiente semestre me dieron 2 grupos cubriendo una incapacidad de matemáticas I, al siguiente semestre me asignaron la materia pues el plantel recién comenzaba y además me otorgaron la capacitación de informática, estas son las materias que hoy en día imparto. Confieso que no sabía lo que me esperaba, en un principio creo que me sentí muy presionada no sabía que ser docente era tanta responsabilidad, tal vez el tener a mi hijo de la misma edad que mis alumnos me ayudo a comprender la situación y a tener mas empatía con los jóvenes, fue duro pero seguí y no me arrepiento el poder compartir mis experiencias y conocimientos con “mis estudiantes” y con el pasar del tiempo, tomando cursos en el Colegio de Bachilleres sobre pedagogía y técnicas sobre enseñanza-aprendizajes me dieron herramientas para poder crear mi propio estilo de enseñanza y quitar lo estresante que fue en un principio el poder enseñar, y poder disfrutar esta gran profesión de ser MAESTRO, porque definitivamente me agrada la profesión, la disfruto y sobre todo porque estoy convencida de que esto es lo mío ya que pienso que el ser maestro es muy hermoso, pues nos relacionamos con distintas personas cada semestre, con distintas formas de pensar, gustos, objetivos o propósitos de quienes también aprendemos y nos sentimos realizados al ver que han aprendido o que por lo menos han logrado algunas de sus metas o propósitos a corto plazo , sin embargo estoy convencida que el ser profesor conlleva una enorme responsabilidad, pues nuestro trabajo marcará la pauta para que un ciudadano prevalezca, destaque o realice competitivamente a lo que se dedicará, para beneficio de la misma sociedad. Para mi el ser docente en la educación media superior es una labor muy compleja y completa pues nos enrolamos en muchos ámbitos: el de la educación, proporcionar conocimientos, participar con los alumnos en el logro de sus metas, pero también el de ser sus cómplices, sus psicólogos, sus consejeros etc., así mismo el de evaluadores tanto de conocimientos como del material que utilizaremos, esto por obvias razones me da una enorme satisfacción al ver que los esfuerzos hechos dan frutos positivos en mis alumnos pues son ellos el mayor motivo de mi docencia y por quienes procuro prepararme día a día el de continuar innovando e indagando en los misterios del conocimiento pero sobre todo en mejoras de mi propia práctica docente; por supuesto y tristemente todo lo anterior conlleva algunas insatisfacciones, pues en ocasiones no alcanzo mis objetivos, no logro involucrar a todos mis alumnos y peor aún no logro despertar en algunos alumnos el interés de ser mejores.Desempeñarme como docente en el nivel medio superior es una responsabilidad muy grande pues, los jóvenes se encuentran en una etapa de transición y decisión. Se encuentran en la etapa de su vida en que están deseosos de experimentar, conocer, aprender todo lo que puedan sobre todo lo que se pueda; pero ese” aprendizaje de todo sobre todo” puede desviarlos hacia rumbos que no sean los correctos y es ahí donde como docente, tengo que ser también guía, para ayudar a encaminar ese conocimiento, esas energías hacia el rumbo adecuado.

Además, el joven de preparatoria tiene que decidir, por lo general a términos de su semestre, sobre todo tratándose de un bachillerato general, qué estudiará, en caso de que así lo elija. . Esta decisión será de vital importancia pues a eso se dedicará la mayor parte de su vida. Todo esto me ha brindado grandes satisfacciones, pues siento que contribuyo a la formación de jóvenes con capacidad crítica, personas a quienes trato de enseñarles valores practicados, más que platicados (para dar sentido a la enseñanza y al aprendizaje), jóvenes que son el futuro de nuestra sociedad, del mundo en el que vivimos, de un mundo que puede ser mejor, ya que a ellos les tocó muy diferente que a nosotros, mas en estos tiempos de violencia e inseguridad.
La ventaja de tratar con alumnos de medio superior es que puedes todavía influir para su bien en su forma de pensar enseñándole ciertos valores universales que deben de seguir para que puedan convivir en una sociedad.

Mi aventura de ser docente


Una de mis grandes pasiones es impartir desde hace casi 4 años la clase de Matemáticas e Informática a alumnos de 1ero. Y 2dos. y la capacitación de informática a los alumnos de 5to y 6to. Semestre. A pesar de que son muy distintas materias en todas se comienza con el encuadre en donde se otorga el temario de cada unidad y las reglas del salón, esto es el primer día solamente , después antes que nada saludo a mis alumnos con un efusivo buenos diiiias, para lograr despertarlos sobre todo el lunes presentan mas resistencia paso lista y comienzo con la cátedra, en matemáticas acostumbro impartir el tema u otorgar ejercicios para que los realicen según se preste la unidad por equipo o individual, cuando encargo tareas las revisamos el día siguiente y paso por los lugares con mi famoso sello, con esto me doy cuenta de quien cumple y quien no, el orden y la limpieza del cuaderno, hasta si desayuno o no y también hasta los hábitos de limpieza pues en caso de detectar algo grave , reportar a orientación.

A mis colegas de matemáticas les comparto algunas páginas que utilizo y me han sido de utilidad para impartir mis clases. (Solo dar ctrl.+ clic en el Mouse)

Binomios

YouTube - Álgebra

http://www.youtube.com/watch?v=Bij3hWd2AHc&feature=related



Mis alumnos que asesoro Grupo 206


En informática es algo similar solo que se cuenta con tecnología pues se requiere de un cañón que transmita a los muchachos como lo realizo y los guío para posteriormente solos hagan tal o cual práctica en el laboratorio de cómputo.


En clase en el laboratorio de Computo




Ellos son los alumnos de la capacitación de informática, son de 6to. Semestre ya se gradúan este semestre, los voy a extrañar pues este año en especial ocurrieron eventos en mi vida que jamás podré olvidar, y ellos fueron muy solidarios y fraternales, además que con algunos compartí lo 2 y hasta 3 años de su bachilleres .














Son muy talentosos les comparto algunos trabajos que realizaron, es increíble las habilidades que poseen pues los han llevado a sobrepasar el programa, comparto solo estas direcciones pues han realizado muchos otros videos, y hasta paginas Web.

http://www.youtube.com/watch?v=3cNmFxGdFBM
Guillermo Rascón (willly), Cesar Balbanera, Jorge Chavez

http://www.youtube.com/watch?v=T3w0x_E6ekg
Jorge Chavez
La tarea de enseñar, es algo tan extraordinario, que sólo la podemos disfrutar los que ejercemos la docencia. No hay tarea más hermosa que la de enseñar. El docente le enseña a pescar a sus alumnos, pero no le da el pescado. Enseñar es un arte simple y todo de ejecución, marca un libro de docencia y pienso que es simple para el que posee las cualidades y calidades para ejercer la docencia y difícil para el que no las posee, pero que puede adquirir realmente.
El docente indudablemente nace, pero también puede crearse y perfeccionarse. Para mi que no estudie la carrera de normalista me gradué del Tecnológico de Chihuahua de la carrera de Ingeniería en Sistemas no me fue difícil pero si muy frustrante al principio, pues no tenía idea de que tan mal o bien había realizado mi trabajo, me falta muchísimo pero las ganas y la inquietud las sigo teniendo cada día que entro en cada aula que me toca impartir me llena de satisfacción escuchar el saludo de mis alumnos, e ir escudriñando en su pensar para dejar algo de conocimiento que espero les sirva en algún momento de su vida. Frente a las situaciones educativas, el docente es un constructor de éxitos. El éxito se traduce en el logro de los objetivos propuestos en el proyecto educativo en el aula. Yo les recalco a mis alumnos que el éxito no depende de la suerte, tampoco de la casualidad y no es designio del destino.
El éxito se construye, se realiza. Es decir: que el éxito en la enseñanza se concibe, se prepara se organiza, se realiza y, finalmente, se lo explota.


Lo mismo sucede con nosotros los docente tenemos que adecuarnos a las necesidades del aula. Quiero decir que los métodos son sólo instrumentos, se utiliza el que sirve y, si no sirve ninguno, se construye uno nuevo. Los docentes debemos de tener la plena libertad de utilizar los instrumentos que más convengan al proceso, ello lo determinará de acuerdo a la circunstancia educativa que deba enfrentar, pues hasta cada aula se comporta de manera diferente. Por ello, utilizamos técnicas diferentes, inspiración y la propia capacidad para enseñar. He utilizado Técnicas, que terminan una buena realización; en ocasiones me llega la inspiración, y me siento satisfecha; pero si además, tuviera un poco de talento, entonces, pienso que tendría una gran realización educativa; porque me he topado con compañeros que han sido mi ejemplo a seguir porque poseen un talento privilegiado, y los he visto realizar algo nuevo en materia educativa. En síntesis, lo primero que se necesita es contar con un criterio amplio y descartar los sistemas, rutina y las recetas. Es decir; que en la actividad docente no se puede copiar, es necesario crear, porque el arte es creación.